Custodia Compartida

Un divorcio no es una situación sencilla, especialmente cuando hay menores de por medio. Porque para concretar el divorcio, se deberá imponer un sistema de custodia de los menores involucrados. Durante mucho tiempo fue de uso común la custodia monoparental, en la cual el cuidado habitual y la convivencia queda en manos de solo uno de los progenitores.

Pero el tiempo ha demostrado que esta opción no es la mejor para el desarrollo integral del menor y su interés superior, por lo que algunas Comunidades Autónomas como Cataluña han optado por dar preferencia a la Custodia Compartida que a la Custodia Monoparental. Pero, ¿Qué es la Custodia Compartida? Hoy en Domínguez Esquerdo os lo contamos:

¿Qué es la custodia compartida?

Cuando hablamos de custodia, nos referimos a la responsabilidad que tienen la crianza y educación de sus hijos, como también de garantizarles el bienestar. Como dijimos en un principio, al encontrarnos en un proceso de divorcio, se deberá establecer el sistema de custodia. En España existen 4 tipos de sistema de custodia: custodia ejercida por un tercero, custodia distributiva, custodia monoparental y custodia compartida.

La custodia compartida es aquella que permite que el o los menores convivan con ambos progenitores, instalando para ello mecanismos que permitan la convivencia con ambos en alternancia. En la custodia compartida, ambos padres deciden en igualdad sobre los hijos, y no hay preferencia sobre uno u otro.

No siempre fue la opción preferida, ya que era preferente la custodia monoparental en la cual los menores vivieran solo con un padre. Pero el tiempo ha demostrado que esto no es lo ideal para el desarrollo del niño.

¿Cuándo puede solicitarse la custodia compartida?

Aunque la custodia compartida tiene preferencia en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Navarra y el País Vasco, no se puede entender como que es otorgada de oficio, por lo tanto, debe ser solicitada.

En caso de que ambos cónyuges hayan logrado llegar a un acuerdo de divorcio y poder redactar un convenio regulador, la custodia compartida debe ir contenida dentro de dicho convenio.

Pero, en caso de que no hayan llegado a un acuerdo y estemos hablando de un divorcio contencioso, será necesario que el progenitor interesado solicite durante el proceso la custodia compartida.

También se podrá solicitar, después del proceso de divorcio la custodia compartida con un procedimiento de modificación de medidas, el cual se podrá hacer también de mutuo acuerdo o de forma contenciosa, siendo solicitado por solo uno de los progenitores.

El juez podrá tomar las medidas convenientes para que la custodia compartida se cumpla y que, en caso de que haya más de un menor, no sean separados.

¿Qué tomará en cuenta el juez para decidir sobre la custodia compartida?

No basta solo con solicitar la custodia compartida, porque dicha decisión deberá ir en pro del interés superior del menor. Por lo tanto, el juez tomará en cuenta los siguientes aspectos para hacer su decisión:  

  • La opinión de los hijos cuyo juicio ya sea suficiente, aunque esto no es excluyente, puesto que una cosa es el interés superior y otra cosa son los deseos del menor. 
  • La cantidad de hijos.
  • Si los padres han cumplido cabalmente en el pasado los deberes para con sus hijos, como también la aptitud frente a sus hijos en el pasado.
  • El informe legal exigido.
  • Si en la relación interpersonal que los cónyuges mantienen existe el respeto mutuo.

Abogado especialista en divorcios en Barcelona

En caso de encontrarse en un proceso de divorcio, lo mejor que se puede hacer es asesorarse por un Abogado especialista en divorcios en Barcelona, que os pueda orientar de una forma correcta durante todo el proceso.